Tradicionalmente la agricultura
ha sido la base de la economía local, con la explotación del monocultivo del
olivar, ya que Martos es considerado como el mayor productor mundial de aceite
de oliva, aunque también es destacable la presencia de pequeñas huertas con
cultivos de hortalizas. Casi la totalidad del paisaje agrícola lo ocupa el
olivar, que es capaz de ofrecer 1174 unidades de trabajo anuales, existiendo
así una variedad de aceituna propia de la localidad, la picual o marteña
La vida de sus habitantes está
íntimamente ligada al olivo, tan importante no sólo para la economía local,
sino por la importancia de su propia identidad cultural. Con una producción
media anual en torno a unos 80 millones de kilos de aceituna y 20 millones de
kilos de aceite, Martos es considerado como el primer productor de aceite de
oliva del mundo.De las 25.000 ha que comprende su término municipal, 21.227 ha
se dedican al cultivo del olivo.
La variedad de aceituna predominante en la región es la conocida como picual o
marteña. Por otro lado, y como ya avanzamos en otros post anteriores, Martos en
relación a este producto presenta dos grandes atractivos; uno la Vía Verde del Aceite, aprovechando las antiguas vías
ferroviarias, ofreciéndonos unos paisajes y un entorno del olivar únicos, y
otro la Fiesta de la Aceituna que se celebra del 4 al 8 de
diciembre, donde una serie de manifestaciones culturales y técnicas rinden
homenaje a los aceituneros y aceituneras, a la vez que se intenta informar
sobre las innovaciones en el mundo del olivar.
Además, actualmente, Martos
cuenta con numerosas cooperativas de productores, almazaras privadas,
extractoras de orujo, envasadoras, y laboratorios, que han incorporado los
últimos avances tecnológicos con el objetivo de mantener un línea competitiva
en el sector del aceite. A esto ayuda el polígono industrial construido en la
ciudad, que ya es una referencia en la comunidad andaluza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario