Tan imperdible como emblemática, la Ruta de los Nazaríes se
presenta como una actividad obligada para los visitantes de la provincia por
razones históricas, culturales, estéticas y paisajísticas. El reino de Granada,
epílogo de la brillante historia del Islam en la Península Ibérica,
da origen y sentido a la majestuosa e histórica ruta nazarí en la que cobra
protagonismo la dinastía nazarí que acuñó y lideró el último estado de
al-Andalus, cuyo legado dejó en herencia innumerables realizaciones artísticas
y culturales tan grandiosas como la mismísima Alhambra.
La Ruta se inicia en los puertos
de Sierra Morena que comunican las regiones de Andalucía y Castilla. La etapa
inicial se sitúa así en las Navas de Tolosa, junto a Despeñaperros, paso
crucial del pasado y del presente entre la meseta manchega y el valle del
Guadalquivir, donde se libró la batalla legendaria que dio paso a la apertura
de Andalucía a las gentes del Norte derrumbado ya el poder almohade que en
aquel entonces sostenía la unidad de al-Andalus.
El camino de la Ruta sigue las huellas de la historia que marcaron para siempre el paisaje y los pueblos del Santo Reino de Jaén y de las tierras cercanas de la provincia de Granada, descubriendo a su paso un auténtico paraíso natural. Visita primero las villas fortificadas y ciudades de los escalones de Sierra Morena. Continúa después en las poblaciones de la campiña occidental de Jaén, para luego tomar el rumbo de las lomas orientales del Alto Guadalquivir, por Baeza y Úbeda, para bordear Sierra Mágina y entrar en la capital jiennense.
Desde Jaén cubre su último
trecho, al hilo de las estratégicas vías de penetración que corren de norte a
sur a través de las cadenas serranas y la comarca granadina de los Montes,
conectando la zona alta del valle del Guadalquivir y la Vega de Granada donde, al
fin, el itinerario llega a su destino.
Como puede apreciarse, la ruta
está caracterizada por el belicismo, el cual llega hasta nuestros días
representado por la región española donde mayor concentración de
fortificaciones militares existe de toda Europa. Así pues, en ella todavía se
pueden observar los restos de numerosas atalayas, fortificaciones y castillos
que fueron escenario de la lucha territorial en la inestable frontera oriental
de al-Andalus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario